Reproducción de las flores problema
Lynn Margulis
Reproducción de las flores problema
Lynn Margulis
El Neret
El nom en català es Neret i en llatí es “Rhododendron”. El seu origen és asiàtic i per tant és una planta exòtica. Es del clima continental però s’ha expandit al clima oceànic.
El Neret és un arbust de fulla perenne i amb flors. La flor floreix durant la primavera. És de creixement lent, i existeixen alguns tipus que només arriben als 50 cm. La planta té forma arrodonida. Les seves fulles son de forma ovalada i allargada i les flors són de un color blanc, roig o violeta.
El Neret es cultiva molt bé a terres àcides i humides. Mai es poden.
El Neret també és una planta medicinal. Les fulles i la tija es fan servir com a calmants i com estimulant respiratori, però s’ha d’anar amb compte perquè pot arribar a ser tòxica i mortal.
Curiositats: Si las flors no s’obren voldrà dir que has regat massa la planta i es pot fer servir estimulant respiratori.
El Romaní
El nom en Català es Romaní i en llatí “Rosmarinus Officinalis” .Es torba generalment al clima mediterrani en concret: Alacant, Barcelona, Castelló, Girona, les Illes Balears, Lleida, Tarragona i València. Però s’ha expanit al clima continental.
El Romaní pot folreixer durant tot l’any, però a la natura sol tenir una floració de tardor i una altre al principi de la primavera. És una de les plantes mediterrànies més conegudes per els seus usos culinaris i medicinals. És una planta utilitzada en medicina natural, té propietats estimulants, tòniques, antiespasmòdiques diürètiques i altres . La seva olor s’utilitza a la indústria del perfum .
Les fulles són lineals, dures i amb l’anvers (part de baix)blanquinós perquè està cobert per pels petits. Les seves flors blaves i liles són molt característiques. Basta ensumar-la per reconèixer-la.
Curiositat: Segons la tradició el romaní presenta la virtut de potenciar la memòria . Per aquesta raó antigament, els alumnes de la prestigiosa universitat de la Sorbona prenien infusions d’aquesta planta a l’època d’exàmens.
La Camamilla
La camamilla habita en terrenys secs, a partir dels 1.200m fins als 2.000 m d’altitud, tot i que creix en prats i llocs herbosos. Es del clima subtropical. Ha de tenir suficient llum, i la humitat ha de ser molt poca, però suficient. La camamilla s’adapta als llocs secs i sorrencs com les muntanyes. Ja era utilitzada pels antics egipcis i des de llavors ha estat una valuosa planta medicinal per a totes les cultures mediterrànies. És una planta herbàcia de 30 a 40 cm d’alçada, amb un cicle anual. El nom científic és “Matricaria Chamomilla”, que prové del grec i fa referència a l’olor de la poma.
La camamilla s’adapta fàcilment a gairebé qualsevol clima, i es pot trobar a quasi tots els llocs del món, tot i que és originària de les regions subtropicals d’Europa i Àsia . Les seves flors són molt semblants a les d’una margarida petita. Els seus pètals són blancs i molt petits, fràgils i amb el centre groc predominant . Són unes flors aromàtiques, de sabor agre, i normalment apareixen a la primavera . La seva tija pot arribar al mig metre d’alçada. La camamilla també serveix d’aliment medicinal , ja que aporta aigua, energia, proteïnes, lípids, fibra, ferro, vitamina A … El més important dels usos és un oli essencial, que s’obté de les seves flors per destil·lació al vapor. També serveix per desinflar els ulls quan algú hi te alguna infecció.
Curiositat: Disminueix el colesterol i ajuda a que las i les artèries es dilatin i així disminueix la pressió arterial, també ajuda tractar els casos de nerviosisme i ansietat. I amb la seva propietat sedant ajuda amb el insomni.
El cirerer d’arboç
![]()
|
La Xufa
La xufa o xufla o en llatí “Cyperus esculentus” és el tubercle de la xuflera, una planta vivaç de la família Cyperaceae, de la qual s’obté l’orxata de xufa a partir dels seus tubercles de naturalesa dolça. Es d’originaria del clima desèrtic, però s’ha expandit al clima mediterrani i com que requereix una temperatura temperada no es poden fer plantacions en climes on la temperatura es extrema, no pot fer ni molt fred ni molta calor. Es una planta d’una alçada d’uns 40 a 50 cm d’alçada , és localitza a l’Àfrica occidental i viu en herbassars humits, terres cultivades, sovint en sòls arenosos a la terra baixa.
Curiositats:
La Colza
La Colza, en llatí “Brassica napus”, és una planta amb flor de la família Brassicaceae. Prové de clima continental. És una varietat de nap que es conrea per les seves llavors. Canola és el nom d’una varietat de colza conreada al Canadà i amb aquest nom sovint es designa (en anglès) a qualsevol colza cultivada.Mesura 0’3 a 1 metre d’alçada. Es pot conrear en climes bastant freds i no excessivament plujosos. En climes d’influència mediterrània se sembra al principi de la tardor mentre en els continentals es fa a la primavera. S’utilitza per la producció d’oli de colza de les llavors. També s’utilitza per fer el pinso dels animals, bio diesel, sabó i margarina. Es pot utilitzar medicinalment per les seves propietats, es: anticancerigen, diürèticiemol·lient
Curiositats: Un tipus de colza es diu Canola per les inicials de Can(ada)+o(il)+l(ow)+a(cid).
Mapa amb les flors situades
Webgrafia:
El Romaní
http://es.wikipedia.org/wiki/Rosmarinus_officinalis
http://fichas.infojardin.com/arbustos/rosmarinus-officinalis-romero.htm
http://herbarivirtual.uib.es/cat-uv/especie/4485.html
El cirer d’Arvoç
http://www.xtec.cat/~jvert/raco/camp/webcamp/botanica/arboc.hm
http://www.xtec.cat/col-anunciata-cerdanyola/plantes/arbo%E7.htm
http://ichn.iec.cat/bages/arbusts/Imatges%20Grans/arbo_.htm
El Neret
http://plantas.facilisimo.com/reportajes/arbustos/rododendro_183981.html
http://fichas.infojardin.com/arbustos/rhododendron-rododendro.htm
La Camamilla
http://fernandezsendin.blogspot.com.es/2011/12/todo-sobre-la-manzanilla-planta.html
La Xufa
http://www.historiacocina.com/es/chufa
http://ca.wikipedia.org/wiki/Xufa
La Colza
http://www.botanical-online.com/chufa_cyperus_esculentus.htm
http://www.unavarra.es/herbario/pratenses/htm/Bras_napu_p.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Brassica_napus
http://en.wikipedia.org/wiki/Canola
http://enciclopedia_universal.esacademic.com/34522/Brassica_napus
Lynn Margulis
– Laia Fabregat
– Mariona de la Mata
– Noam Trejo
– Roger Espasa
Lynn Margulis
1º ¿Por qué son importantes los insectos para la reproducción de la flores? Investiga sobre el tipo de relación que establecen con ellas buscando otros ejemplos de este tipo de relación interespecífica.
– Son importantes porque cuando cogen polen y hacen la polinización, al insecto se le pueden caer trocitos de polen en otra flor mientras está volando. Entonces, el polen se pega a los estambres. Aquí es donde se crea la semilla y después la flor, y así se ayudan mutuamente.
– En cierto modo los insectos ayudan a las plantas a reproducirse y además ellos se alimentan así que es una relación interespecífica del tipo Mutualismo, ambos seres vivos se benefician.
2º ¿Que diferencias hay entre las flores que polinizan las mariposas, las que polinizan las abejas y las que polinizan las aves?
– La flores que polinizan las mariposas son alargadas. A las mariposas les gusta más el sabor del polen de estas flores, y llegan hasta ellas a través de su trompa, que les permite llegar al fondo de estas para coger el polen. Se les quedan enganchados granos de polen en la trompa y cuando paran en la siguiente flor, caen. Así empieza el proceso de reproducción de las plantas.
– En cambio, las abejas no tienen esa trompa por lo que, a pesar de que les gusta más el sabor del polen que comen las mariposas, tienen que comer el polen de otras flores más anchas, y así poder recoger polen. A las abejas se les queda el polen enganchado en cualquier sitio del cuerpo (sea en las patas, en el tórax, en la cabeza…). Como sucede con las mariposas, cuando van a la siguiente flor el polen se les cae y así la flor se puede reproducir.
– Las flores que polinizan las aves acostumbran a ser rojizas. Cuando una ave detecta el olor del polen, sigue el rastro hasta llegar a la flor. Entonces, entra su largo pico en la flor, estira la lengua, que tiene pelos para retener el polen y engancharlo para poderlo comer, y absorbe el polen que encuentre. El siguiente paso será el mismo que hacen las abejas y las mariposas: cuando el ave no detecta más polen, se va a otra flor, para coger más polen y poderlo comer. Como volverán a estirar la lengua para coger el polen, los restos que han quedado en su lengua caerán a la segunda flor. Así, empezará de nuevo a salir otra flor.
3º Hay algunos vegetales superiores como los pinos y las encinas en los que la agente responsable de la polinización de sus flores es el viento. Investiga las características que tienen las flores de estos vegetales.
– Las plantas que son polinizadas por el viento habitan en zonas de temperaturas frías, donde hay pocos animales polinizadores. Las principales características de las plantas polinizadas por el viento son: tienen los granos de polen más pequeños, son más ligeros y tienen muy pocos óvulos y mucho polen para que la probabilidad de polinización sea mayor. Estos vegetales no tienen pétalos ya que no necesitan atraer a los insectos. Las flores se encuentran reunidas, dándoles mayor flexibilidad y permitiéndoles ir desprendiendo el polen al ser movidas por el viento.
4º ¿ Qué ventajas e inconvenientes presentan los diferentes tipos de polinización (viento y animales)?
-El viento transporta más polen que los insectos pero es un proceso de polinización más aleatorio, es decir que cuando el polen es transportado no siempre llega a buen puerto ya que los granos de polen pueden caer al suelo o chocar con una casa, pared, etc.. En cambio, los insectos pueden mover el polen directamente de una planta a otra, por lo que este proceso no es aleatorio como el del viento, ya que las abejas o mariposas van de flor en flor mientras que el viento cambia y no puede dirigir el polen exactamente donde tiene que aterrizar.
5º Cuando se produce la fecundación se forman las semillas, ¿como se produce la dispersión de las semillas? Busca ejemplos de diferentes tipos de dispersión de las semillas.
– Las semillas se pueden dispersar de 4 maneras diferentes: a través del viento, del agua, de los organismos y también pueden fecundarse por explosión.
– Las semillas que se dispersan a través del viento son más ligeras que las otras flores. Acostumbran a ser transportadas lejos de la planta “madre”. Muchas de éstas tienen una especie de paracaídas para poder volar más lejos. La Eurasian dandelion y muchas otras plantas de la familia Asteraceae tienen esos mecanismos. Los paracaídas están formados por unos filamentos muy pequeños que pueden llevar la semilla muy lejos. Hay flores que en lugar de paracaídas tienen una especie de alas, que actúan como hélices de helicópteros, pero en miniatura.
– Cuando los árboles están situados cerca del agua, aprovechan este medio y lo usan como un elemento para expandir sus semillas. Las semillas caen de la planta al agua y flotan hasta que algún día alcanzan tierra firme. Si la semilla encuentra un lugar adecuado, germinará y el ciclo continuará.
– Los animales encuentran en los frutos una buena fuente de alimentación y como resultado ayudan a la dispersión de las semillas. Los animales dispersan las semillas a través de su piel, como en el caso del género Arctium. Esta especie tiene diminutos ganchos que se adhieren a los animales cuando pasan. También los humanos actúan como dispersadores de semillas.
– Finalmente, está la fecundación a través de una “explosión”. Hay vegetales que, cuando llega el momento de la maduración, las semillas del fruto se desprenden mediante una explosión, que las lanza lo más lejos posible de su progenitor. Son enviadas lejos para que puedan tener más luz y más nutrientes, favoreciendo su reproducción.
Webgrafía:
– http://www.bio.uu.nl/promabos/arbolesmeliferos/3abeja_planta.htm
– http://es.wikipedia.org/wiki/Ornitofilia
– http://apolo.entomologica.es/cont/materiales/informe_tecnico.pdf
– http://ensconet.maich.gr/es/Dispersion.htm
– http://disperciondelassemillas.blogspot.com.es/
– http://www.ehowenespanol.com/caracteristicas-polinizacion-arboles-pino-info_380929/
Bibliografía:
– Dossier de prácticas de C. Naturales
Y de la información que aprendimos en la excursión al Jardín Botánico de Montjuïc.
Haciendo este trabajo he aprendido que se trabaja mucho mejor en grupo que individualmente, a pesar de las diferencias entre los partícipes del grupo.
Cuando empezamos a trabajar, cada uno de nosotros aportó sus ideas personales y nos pareció muy difícil llegar a ponernos de acuerdo en cada una de las tareas que debíamos realizar. Todos hicimos un gran esfuerzo para ceder en algunas de nuestras ideas propias y remarcar las más importantes para el grupo. A pesar de que todos teníamos muy claro que debíamos llegar a un acuerdo, no siempre fue fácil entenderse, sobre todo al principio, cuando teníamos que repartirnos las tareas.
Me ha gustado mucho este trabajo porque de una forma divertida y cautivadora hemos aprendido muchas cosas de algunas personas que ni siquiera conocíamos, en nuestro caso de Lynn Margulis, y en el fondo estábamos estudiando personas muy cercanas a Darwin (estudiaban más o menos lo mismo), la que ahora es nuestra promoción.
También he notado la pasión que sentíamos todos cuando hacíamos nuestros trabajos, no solo en mi grupo, sino en todos. ¡Era espectacular!
El hecho de trabajar con un blog nos ha facilitado mucho las cosas, puesto que en caso necesario permite mejorar las entradas una vez ya se han colgado.
Mariona de la Mata: Jefa de expedición
Lynn Margulis
Cuando la Sra. Sánchez nos ha explicado que hoy íbamos a convertirnos en la verdadera promoción de Darwin, todas nuestras caras se han convertido en una gran sonrisa. Esta ha crecido aún más cuando en la classe de informática, el Sr. Losantos nos ha explicado algo muy novedoso, que el colegio había creado una web en la que podías adjuntar entradas e información, y los demás podían mirarlas. Este bloc se llama Exploraflors.
A pesar de que había gente que no podía entrar en la web, todos hemos salido contentos y motivados, pues ahora ya podremos saber que trabajos nos pertocan, la puntuación de estos…
Creo que la idea de crear un blog y del proyecto está muy bien elegido, porque así es más dinámico y hacemos actividades diferentes.
Le Arbousier est le fruit d’un arbre ou arbuste. Son nom scientifique, en latin, est Arbutus Unedo. Arbutus signifie petit arbre et unedo manger juste un, se référant à le maux de tête qui peut produire des fruits consommés en excès.
Le Arbousier peut mesurer de 5 à 15 mètres, et il vient de l’Europe méridionale et le sud-ouest. Aujourd’hui, nous pouvons le trouver au littorale méditerranéen.
L’arbre est marron et mince, avec des feuilles ovales et vertes. Le fruit est blanc et il y a des coups de rose. Il nous rappelle des cloches, parfois à paquets d’argent.
Finalement, le fruit est redonde et rouge-orange, et il y a des pointes un peu jeunes. Il est comestible, et il est délicieux !
Rôles:
Mariona de la Mata: Elle écrit la rédaction
Roger Espasa: Mots invariables et vocabulaire.
Noam Trejo: Ortographe
Laia Fabregat: Conjugaison des verbes
Lynn Margulis
LA VIDA DE LYNN MARGULIS
Biografía:
Lynn Margulis nació en 1938 en Chicago. Empezó sus estudios de
Secundaria en el instituto “Hyde Park”. Más adelante, fue trasladada a “Escuela Laboratorio de la Universidad de Chicago”, pero se escapó y regresó a su antiguo colegio, para estar con sus antiguos amigos. Pensaba que era el mejor lugar para estudiar. Estudiaba la Lengua Castellana.
A los 16 años fue aceptada en el programa de alumnos adelantados de la Universidad de Chicago dónde se licenció en Biología a los 20 años.
En “Hyde Park” consiguió un título. Años después, conoció a su marido Carl Sagan, un astrofísico. Con él tuvo dos hijos. Se empezaron a distanciar, hasta que llegó un punto en que decidieron separarse. Antes de acabar la carrera, estuvo en Méjico, estudiando el uso de las plantas por los curanderos.
En 1958 continuó su formación en la “Universidad de Wisconsin” como alumna de un máster y profesora ayudante. Estudió biología celular y genética, teniendo como profesor a James F. Crow, del que afirmaba que influyó mucho en su vida.
En 1967 se volvió a casar con el cristalógrafo Thomas N. Margulis (Aquí adapta el apellido de Margulis). Tuvo con él dos hijos y más tarde se separó de él, como lo hizo con el primer marido.
En 1977 comenzó a estudiar los tapetes microbianos en una laguna mejicana.
Descubrió que los tapetes ya existían al principio de la historia de nuestra vida. Más tarde, expandió sus estudios a otras partes del mundo; en España, por ejemplo estudió el delta del Ebro.
Lynn Margulis siempre se sintió atraída por el mundo de las bacterias que hasta entonces, eran consideradas únicamente como gérmenes atójenos sin interés para el evolucionismo. Investigó en trabajos que mucha gente había olvidado para apoyar su primera intuición sobre la importancia del mundo microbiano en la evolución.
Lynn Margulis murió el 22 de noviembre de 2011, con 73 años.
Primer marido (Carl Sagan)
Segundo marido (James F. Crow)
Teoría:
Lynn Margulis escribió una teoría, que se publicó en 1967, en la revista Journal of Theoretical Biology. En ella,
Margulis defiende que algunos orgánulos de las células eucarióticas proceden de células procariotas primitivas que habrían estado en endosimbiosis con las primeras.
Llegó a una conclusión comparando las diferentes bacterias. Vio las siguientes semejanzas:
– El tamaño similar de las mitocondrias y de algunas bacterias.
– Las mitocondrias presentan crestas comparables a los mesozonas.
– El parecido entre los ADN.
– La existencia de una membrana plasmática que permite la fagocitosis.
– La síntesis proteica que realizan es autónoma.
– Los ribosomas de las mitocondrias y cloroplastos, al igual que los de las bacterias, son 70s.
– En las mitocondrias y cloroplastos los centros de obtención de energía se sitúan en las membranas, al igual que ocurre en las bacterias.
– Presentan similitudes en los procesos metabólicos.
– Las mitocondrias y los cloroplastos tienen autonomía en la célula pudiendo dividirse y formar orgánulos hijos.
Webs:
Imágenes:
Vídeo:
Todo empezó cuando tacaba francés era lunes 12 de mayo y de repente vimos a la Sra. Sánchez en la puerta y nos dijo que realmente aun no éramos de Darwin, eso nos extraño un poco ya que cuando hicimos el bautizo nos dijeron que ya realmente éramos Darwin. Al salir fuera nos encontramos con la Sra. Novella y después vino la Sra. Ventura. Nos explicaron que Darwin era un explorador y que no éramos totalmente Darwin si no descubríamos o explorábamos. La Sra. Sánchez nos dijo que nombraría a los capitanes de cada grupo i que les entregaría un sobre, después los capitanes tendrían que llamar los componentes de su grupo, cada grupo tenia un nombre de un explorador o biólogo importante, y sacar el mapa del sobre donde estaban las posiciones de los otros sobres que dentro tenían fotografías sobre plantas/arboles/flores y buscarlos. cuando todo el mundo ya encontró sus dos sobres nos dijeron que en esta actividad entraban las asignaturas siguientes: Geografía, C. Naturales, Lengua castellana, Informática y Francés.
Fue una actividad muy dinámica y divertida.
Lynn Margulis